Mayo Mes de la memoria – 30 veces Nunca Más

La Asociación Civil Sociedad Urbana Villa Dolores adhiere a las iniciativas relacionadas al Mayo Mes de la Memoria.

 

Tal como expresa el INDDHH, desde la SUVD también acompañamos a los familiares de las personas detenidas desaparecidas, a las organizaciones sociales y a toda la ciudadanía que, desde hace tres décadas, marchan en silencio con respeto y firmeza para exigir saber qué pasó, dónde están y quiénes fueron los responsables. La persistencia de la impunidad no es compatible con una democracia plena.

En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio:

«Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Nos concentraremos a las 19 horas en la Plaza a Los Desaparecidos en América, en Jackson y Avenida Rivera, para desde allí partir hacia la Plaza Libertad con flores y el pabellón nacional. El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas…»

Desde entonces, cada 20 de mayo, miles de personas comparten la Marcha del Silencio en Montevideo y también en ciudades del interior. Este 2025 se cumplen 30 años.

En nuestra zona se encuentra la placa en Homenaje a Julio Castro. Está ubicada en Av. Rivera y Francisco LLambí, lugar que fue secuestrado el educador y periodista, desaparecido hasta que sus restos fueron hallados en el Batallón 14 en el año 2011.

 

Julio era un reconocido maestro y  periodista, estaba casado y tenía dos hijas.

Integraba la redacción de Semanario “Marcha” y por ese motivo fue detenido en 1974, junto a Hugo Alfaro, Juan Carlos Onetti y Mercedes Rein. El grupo de escritores e intelectuales fueron conducidos al centro de detención que funcionaba en la Jefatura de Policía de Montevideo,   a consecuencia de la publicación el 8 de febrero de 1974 de un cuento de Nelson Marra titulado “El guardaespaldas” que fue premiado en un concurso literario.
El maestro Julio Castro luego permaneció durante meses en la Cárcel que funcionó en el Cilindro Municipal.

La mañana del 1° de agosto de 1977, cuando salía de la casa de un amigo es secuestrado en plena calle, en Avenida Rivera y Llambí, por dos represores de particular que lo fuerzan a entrar a un automóvil. Es llevado al centro clandestino de detención y tortura conocido como “La casona de Millán” que operaba el Servicio de Información de Defensa.

El 21 de octubre de 2011 el equipo de antropología forense de la Universidad de la República halló sus restos en un enterramiento primario a los fondos del Batallón no. 14 de Toledo (Canelones), los que fueron identificados en diciembre de ese año. De los análisis del cuerpo se supo que luego de ser torturado fue ejecutado de un balazo. Tenía 68 años.

 

  • Con información de INDDHH – SITIOS DE MEMORIA Y MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS.